🌎 Población: 18,5 m
🛜 Penetración de internet: 58,2%
Fuente: Internet World Stats
🇬🇹 Guatemala: IA: más tiempo para más periodismo
Las herramientas de IA pueden ser como esponjas. Absorben la energía que se requiere para crear una ilustración o transcribir una entrevista para devolver a cambio tiempo, el mismo que se puede utilizar para verificar un discurso o combatir la desinformación.
La inteligencia artificial (IA) cobró vida, con nombre y apellido escritos con mayúscula, cuando ChatGPT se sumó a la cotidianidad de redacciones. Antes era considerada una herramienta para aliviar la carga, pero cuando comenzó a interactuar con los reporteros la situación comenzó a cambiar gradualmente en las salas de redacción de Guatemala.
Las discusiones llegaron a los medios que están en capacidad de construir sus propias herramientas. Prensa Libre las utiliza para monitorear su audiencia y Soy502 personaliza el contenido para cada usuario con “Clara”. O bien Nuestro Diario que trabaja en una herramienta que identifique patrones en las notas publicadas, pues buscan un servicio que active alertas y cruce datos para realizar una cobertura más amplia del tema encontrado.
En tanto que otros como Guatemala.com, un medio nativo digital de noticias positivas, recurre a ellas para lograr la extensión apropiada y mejorar el posicionamiento SEO. Quorum, que ejerce un “periodismo breve, entretenido y fácil de comprender”, las usa para generar imágenes y divulgar su trabajo en redes sociales o para preguntar qué otros enfoques pueden darle a un tema. Plaza Pública solo para producir un video para TikTok.
En tanto que hay otros medios que recurren a ellas para resumir el contenido de una iniciativa de ley o un documento, identificar el origen de una información o determinar si el audio fue alterado. Esto último como parte de la verificación del discurso público.
Herramientas IA para la desinformación
Ojoconmipisto es un medio nativo digital que fiscaliza el uso que los gobiernos locales hacen de los fondos públicos. Es pequeño, con una redacción de tres reporteros de tiempo completo y tres en redes en jornada parcial. Recién concluyó un programa para aprender a utilizar de mejor manera el SEO y otro que mostró distintas herramientas de inteligencia artificial de las que podría disponer.
Carmen Valle es la periodista a cargo de “Verificado”, el espacio donde se analiza y contrasta el discurso público, o se explican temas relevantes que dominan las conversaciones, recurre a la inteligencia artificial para hacer el fact-checking. Ve con estas herramientas aspectos más de forma que de fondo.
Ella recurre a ChatGPT para encontrar maneras atractivas de presentar un tema a través de un podcast. Incluso le pide asistencia para descomplicar el lenguaje de notas explicativas que pueden tener un exceso de términos técnicos. También utiliza Midjourney para generar imágenes que puedan ayudar a describir las situaciones de desinformación de una manera gráfica. Esto le permite a la audiencia visualizar.

Carmen Valle, la periodista a cargo de Verificado, entrevista a Ricardo Barrientos para el podcast sobre el uso indebido de vehículos del Estado. La profesional emplea distintas herramientas IA para verificar y generar contenidos.
Cuando se trata de verificaciones o explicativos de salud, utiliza Semantic Scholar, un servicio que explica en palabras fáciles los hallazgos científicos de revistas especializadas alrededor del mundo. También utiliza, sin importar el tema, Pinpoint de Google para transcribir entrevistas con mayor facilidad. Y así, a través del texto, busca las frases que pueden dar pie a desinformación o que, al contrario, la combatan.
Muchas veces, explica la periodista, la desinformación proviene de imágenes que fueron manipuladas y por ello utiliza un detector para saber si las personas en las fotos existen o fueron creadas por una máquina. Hace lo mismo con audios, pues hay casos que provienen de cadenas de WhatsApp con grabaciones de los que no se sabe el origen y solo se reenvían sin límite.
Usar estas herramientas le da precisión y tiempo que luego utiliza para profundizar en la cobertura y en los formatos para presentar la información.

El equipo de Ojoconmipisto participó en un programa de capacitación sobre SEO e Inteligencia Artificial, el cual fue impartido por un consultor colombiano. Foto: Ojoconmipisto.
El Diario de Centro América, periódico oficial de Guatemala, publicó el 10 de mayo de 2024 la primera portada con una ilustración generada por IA. Foto: DCA.
Discusiones de uso en las redacciones
Los medios consultados no utilizan la inteligencia artificial para generar material informativo de manera automática, no le dan instrucciones a la máquina para que escriba un texto y lo publique de inmediato. Todos tienen claro que se requiere la intervención de un periodista y un editor para trabajar una nota.

La experiencia de ‘Verificado’, de Ojoconmipisto, apoyándose de ChatGPT para la producción de contenidos.
Hay una discusión generacional, afirman. Para los periodistas que se formaron en medios tradicionales como la prensa de papel, existe cierta resistencia a usar estas tecnologías. En tanto que los más jóvenes que ya nacieron con el internet, las ven como extensiones que simplifican su vida. Por eso, algunos editores restringen el acceso a estas versiones, en tanto que otros pregonan por una normativa de uso a lo interno de las redacciones.
Otros que insisten en que pueden sacárseles mayor provecho, ir más allá de pedir que corrija un texto o sugiera un tema. Que debe esforzarse en la lectura de los algoritmos para que cada quien reciba lo que busca.
Pero hay dos discusiones que están pendientes, regular la propiedad intelectual y evitar que sean las herramientas de inteligencia artificial generativa las que dicten cómo debe hacerse el periodismo.

El equipo de Soy502 analiza el comportamiento de sus lectores y usuarios registrados en la web mediante IA.
Rellena el formulario y descarga el informe completo sobre ‘IA para la generación de contenidos en Iberoamérica’