🌎 Población: 18,1 m
🛜 Penetración de internet: 87,2%
Fuente: Internet World Stats
🇪🇨 Ecuador: Desde la automatización hacia la transformación de contenidos
Profesionales de los principales medios del país y de destacados medios locales coinciden en la necesidad de capacitación especializada y la superación de barreras financieras y tecnológicas. También prevén un futuro en el cual la inteligencia artificial complementa pero no reemplaza al talento humano que integran los equipos periodísticos.
El siguiente análisis se basa en consultas personalizadas a trabajadores de los medios de comunicación más representativos en Ecuador como canales de televisión (Teleamazonas, Gamavisión y RTU), radios (La Red y Pichincha), diarios (El Universo, Expreso, Metro, El Comercio y Extra) y medios digitales (Primicias, Código Vidrio y Canal News).
Adicionalmente, se integran las visiones de medios locales de mayor incidencia a nivel digital en sus provincias como Primer Reporte, de Loja; Radio Ambato, de la Sierra; Machala Móvil, de la provincia de El Oro; El Diario de Manabí de la Costa; y Exprésate Morona, de la Amazonía del Ecuador.
IA en la generación de textos
Si bien la inteligencia artificial se emplea dentro de una amplia gama de aspectos dentro del trabajo periodístico, hay un énfasis especial en la edición y redacción.
En este ámbito, Diario El Mercurio de Cuenca trabaja en una experiencia piloto con la cobertura de los fenómenos de deslaves de volcanes en la ciudad. Para ello, emplean la herramienta Perplexity como un asistente de investigación en vivo tanto para la cobertura como para la comparación de versiones de medios similares a través de la IA.
Un corresponsal de este medio mostró cómo, a partir de los datos claves de las 5W tradicionales, se acelera la generación de noticias de registro permitiendo al periodista concentrarse en cubrir ángulos de mayor profundidad o exclusividad.
También se destaca el uso de IA por parte de Primicias (s.f.) para interactuar con una base de contenidos del caso bautizado por la Fiscalía como “Metástasis”. La investigación periodística reveló una serie de conexiones entre el narcotráfico y el crimen organizado con la justicia y la política, todo lo cual fue publicado con ayuda de herramientas de IA y machine learning.
IA en la generación de imágenes
¿Se puede usar la inteligencia artificial generativa para crear conciencia social en la prevención de riesgos a través de la recreación de escenarios? y ¿es posible combinar la capacidad de transformar texto en imágenes generadas por IA validadas tanto por periodistas como por expertos científicos mediante un proyecto conjunto de producción visual?
Ambas articulaciones han sido posibles a través de una iniciativa a cargo del portal Quito Informa y del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, quienes presentaron un cortometraje sobre la erupción del volcán Cotopaxi, ocurrida en 1877, incluyendo recreaciones gráficas mediante herramientas de IA generativa basadas en textos de la época (EFE / Redacción Primicias, 2023).
IA en la generación de videos
En este apartado podemos destacar la experimentación con avatares realizados por Teleamazonas (2024) para generar un segmento semanal dedicado a tecnología a través de un “presentador virtual”.

Una iniciativa –a cargo del portal Quito Informa y del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional– permitió la producción de un cortometraje que recrea mediante IA la erupción del volcán Cotopaxi de 1877. (https://acortar.link/pynk7T)
La propuesta se complementó con una campaña interactiva en las redes sociales del noticiero para que sean los seguidores del medio quienes elijan o den un nombre al presentador.
Otras experiencias periodísticas destacadas
Adicionalmente a los casos señalados, los representantes de los medios entrevistados destacan los siguientes usos de inteligencia artificial:
- Automatización de contenidos: El Comercio y el portal Gadgeros.
- Búsqueda de documentos: Código Vidrio.
- Edición de videos: Exprésate Morona.
- Proyectos especiales y multimedia: Primicias.
De esta manera, la siguiente tabla sintetiza un escenario de procesos, desafíos y testimonios que son destacados por los trabajadores de los medios entrevistados, y que corroboran el auge de la IA generativa y la disposición de los periodistas a construir esta transformación, desde parámetros éticos y articulaciones con distintos sectores de la sociedad civil.
Tabla 1: percepciones destacadas de periodistas de medios ecuatorianos respecto a las perspectivas de integración de IA.

Fuente: elaboración propia según respuestas de entrevistados.

Teleamazonas (2024) para cuenta con un segmento semanal dedicado a tecnología conducido por un “presentador virtual”.
Referencias
- EFE / Redacción Primicias (28 de abril de 2023). Inteligencia artificial recrea antigua erupción del Cotopaxi. Obtenido de Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/erupcion-cotopaxi-inteligencia-artificial/
- Primicias (s.f.) Especial Metástasis. Obtenido de https://www.primicias.ec/especiales/metastasis/
- Teleamazonas (24 de enero de 2024). Ponle nombre al nuevo presentador virtual de Teleamazonas creado con IA. Obtenido de https://www.teleamazonas.com/nombre-nuevo-presentador-virtual-ia
Rellena el formulario y descarga el informe completo sobre ‘IA para la generación de contenidos en Iberoamérica’