Epílogo

Como rector del Politécnico Grancolombiano, es un honor y un privilegio presentar el epílogo de este libro que aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) en nuestras realidades sociales. Es un testimonio de cómo la IA generativa está cambiando la manera en que creamos y consumimos contenido en Iberoamérica, de forma que apenas estamos comenzando a comprender.

La IA tiene el potencial de socavar historias de vida y abrir la puerta a mundos posibles que antes eran inimaginables; pero también tiene el potencial de exacerbar las desigualdades existentes si no se utiliza de manera responsable. Por eso, desde el Politécnico Grancolombiano, hacemos un llamado a todos los actores involucrados para que se unan a nosotros en este viaje.

El futuro de la IA es brillante, pero también está lleno de desafíos. La IA generativa crece a la vanguardia de la revolución tecnológica, es asombrosa su capacidad para generar contenido de alta calidad y relevante, pero no es una solución mágica para todos nuestros problemas. Aunque puede ser una herramienta poderosa, también tiene sus limitaciones y riesgos.

Me complace compartir con nuestros lectores, las reflexiones y hallazgos en el campo de la inteligencia artificial y su impacto en la producción de contenidos. Desde la automatización hasta la creación de contenido original, la IA está redefiniendo el panorama de los medios de comunicación.

Esta investigación nos ha llevado a concluir que ningún país o medio en Iberoamérica puede permitirse el lujo de ignorar el valor de la IA en la producción de contenidos. A pesar de las barreras culturales, hemos observado un creciente interés y compromiso hacia la adopción de la IA. Incluso aquellos medios que afirman no estar haciendo nada en este campo, se encuentran en un proceso de aprendizaje y adaptación, tomando decisiones editoriales más informadas y experimentando con nuevas formas de producción de contenidos.

El debate sobre la IA en los medios de comunicación masivos de Iberoamérica es aún básico, pero ya se están considerando cuestiones importantes, que incluyen el estado experimental de la IA, la desigualdad en su adopción y uso, la falta de legislación y supervisión, la ausencia de formación sobre el tema en los planes de estudio de periodismo y comunicación social, y el riesgo de su uso en las redacciones de los informativos.

“El futuro de la IA es brillante, pero también está lleno de desafíos. La IA generativa crece a la vanguardia de la revolución tecnológica, es asombrosa su capacidad para generar contenido de alta calidad y relevante, pero no es una solución mágica para todos nuestros problemas”.

Esta tecnología será positiva dependiendo del uso de los datos con los que se alimenta, por eso es crucial que nos esforcemos por garantizar que los datos que utilizamos para entrenar nuestros modelos de IA sean justos, imparciales y representativos de la diversidad de nuestras sociedades; solo así contribuiremos en que las nuevas generaciones sean conscientes de que, más allá de tener herramientas que nos brinden resultados inmediatos, se debe utilizar con responsabilidad y no como un instrumento que reemplace nuestras capacidades intelectuales.

Por eso, en el Politécnico Grancolombiano, estamos comprometidos a enfrentar estos desafíos de frente y esperamos que este libro contribuya como un faro para todos aquellos que buscan navegar en el emocionante, pero a veces impredecible, mar de la IA. Estamos dedicados a la investigación y la educación en el tema, trabajando para desarrollar nuevas formas de utilizarla y mejorar nuestras sociedades. Esto incluye la creación de nuevas oportunidades para aquellos que son más vulnerables y la promoción de historias de vida que apunten a otros mundos posibles.

“Esta investigación nos ha llevado a concluir que ningún país o medio en Iberoamérica puede permitirse el lujo de ignorar el valor de la IA en la producción de contenidos. A pesar de las barreras culturales, hemos observado un creciente interés y compromiso hacia su adopción”.

Nuestra institución es reconocida por el propósito de innovación educativa y tecnológica. Desde esta óptica, creemos firmemente en el poder de la IA para transformar nuestras sociedades y mejorarlas, pero sabemos que no podemos hacerlo solos; necesitamos construir redes a nivel local, nacional e internacional para garantizar que se desarrolle y utilice de manera que nos beneficie a todos.

Este libro es un paso en esa dirección, al reunir académicos, investigadores y profesionales de los medios de comunicación, hemos creado un recurso valioso que, esperamos, inspire a otros a unirse en este reto, y contribuir en la construcción de sociedades con ética, sostenibles, escalables y que generen alto impacto.

Estamos presenciando un creciente esfuerzo y colaboración en este campo, en el cual el esfuerzo no solo proviene de los medios de comunicación, sino también de las empresas, la academia, los periodistas, los trabajadores de los medios, el Estado y las organizaciones internacionales. Esta colaboración está dando lugar a una reflexión más profunda y a la construcción de un panorama más completo, contribuyendo a la formación de seres humanos que son conscientes de la capacidad de la IA, pero haciendo uso adecuado de las ventajas que su capacidad realiza.

El presente libro, se perfila como un testimonio de nuestros esfuerzos para enfrentar estos desafíos, en donde buscamos evitar que las predicciones apocalípticas y deterministas que ya circulan sobre la IA se conviertan en acciones precipitadas. Este libro ofrece una variedad de perspectivas y experiencias que enriquecen el debate sobre el tema.

La incidencia de la IA en nuestras vidas se comprenderá con el tiempo. Solo podremos interiorizarla y convertirla en nuestra aliada una vez aprendamos a vivir con todos sus beneficios. Es crucial que continuemos con iniciativas como esta, que buscan explorar y entender las implicaciones de la tecnología disruptiva. Sin embargo, debemos recordar que es solo una herramienta y todo depende de cómo cada ser humano saca el mejor provecho. Su valor reside en cómo la usamos, pues debemos esforzarnos por utilizar la IA de manera íntegra y ética.

“En el Politécnico Grancolombiano estamos comprometidos a enfrentar estos desafíos de frente y esperamos que este libro contribuya como un faro para todos aquellos que buscan navegar en el emocionante, pero a veces impredecible, mar de la IA”.

En conclusión, el futuro de la IA es emocionante, pero también está lleno de retos; por eso, en el Politécnico Grancolombiano seguimos en disposición de trabajar por el futuro que nos depara, comprometidos con hacer todo lo posible para garantizar que la IA se utilice para el bien de todos.

Agradecemos a los autores que contribuyeron a la realización de este libro por todo el conocimiento que ofrecieron en estas páginas. Invitamos a todos los actores relevantes a unirse a este viaje por la inteligencia artificial, y así garantizar que juntos podemos ser propositivos hacia el futuro de los medios de comunicación y el periodismo dentro de esta era de la IA.

Rellena el formulario y descarga el informe completo sobre ‘IA para la generación de contenidos en Iberoamérica’