🌎 Población: 46,78 m
🛜 Penetración de internet: 93%
Fuente: Internet World Stats
🇪🇸 España: Mucho interés, poca innovación
Pese a que las organizaciones periodísticas están fascinadas por la inteligencia artificial, aún se acercan a ella con una estrategia tímida. Medios y periodistas afrontan el desafío tecnológico mediante proyectos puntuales, pero sin transformaciones de largo alcance.
En España, la implantación de la inteligencia artificial en los medios periodísticos repite un modelo de innovación tristemente clásico: esperar a ver qué hacen los demás. El viejo aforismo de Unamuno, “¡que inventen ellos!”, describe de nuevo a la perfección el caminar indeciso y timorato con que la industria periodística española se aproxima al enorme desafío —y oportunidad— de la inteligencia artificial.
Repitiendo la estrategia medrosa con la que abrazaron internet, los medios españoles vuelven a acercarse con pies de plomo hacia una nueva tecnología con enorme potencial transformador. En el periodismo español imperan la cautela, las indecisiones y, en el mejor de los casos, los proyectos de bajo vuelo. Falta, sin embargo, una estrategia firme, de altas miras y a largo plazo. Quizá es demasiado pronto para tal cosa. Sin embargo, la fulgurante transformación tecnológica de la IA no admite mantener por mucho tiempo la actual actitud contemplativa.
Con todo, algo hay. El acercamiento del periodismo español a la IA se caracteriza, hasta ahora, por algunas notas distintivas: la preocupación por el impacto de la IA en la veracidad de la información, las dudas sobre su efecto en el ámbito laboral y en el negocio y, de modo todavía modesto, el desarrollo de ciertas experiencias de información asistida por IA.
RTVE, la radiotelevisión pública estatal, destaca en la experimentación y desarrollo de proyectos de IA, aunque sería excesivo afirmar que cuenta con una estrategia de largo alcance. Por ahora, sus iniciativas se basan en proyectos puntuales, como Hiperia, un presentador virtual de contenidos musicales lanzado en febrero de 2023, o la cobertura con IA de la información electoral para municipios de menos de 1.000 habitantes, activada en mayo de ese mismo año con motivo de las elecciones autonómicas y municipales. Al margen de estos experimentos, las radiotelevisiones públicas autonómicas así como las grandes corporaciones audiovisuales privadas muestran pocas iniciativas de gran alcance.
Las organizaciones de verificación (fact-checkers) son otro actor relevante en la implantación de la IA en el periodismo español. Organizaciones como Maldita y Newtral exploran herramientas y protocolos para detectar contenidos falsificados con IA, al tiempo que ensayan con procesos automatizados de producción de verificaciones. Por su parte, las agencias de noticias también sopesan la posibilidad de automatizar la producción de algunos contenidos, en áreas como la información deportiva, financiera o meteorológica.
La prensa española, tanto la digital como la impresa, informa profusamente sobre los avances de la IA. Sin embargo, sigue sin resolver sus dudas sobre el modo de integrar esas tecnologías en su actividad cotidiana. La Defensora del Lector de El País anunciaba en junio de 2023 que su periódico estaba trabajando en un código interno para establecer “principios profesionales aplicables a algunas situaciones”, que se referían en particular a la generación automática de textos e imágenes, a la transparencia y a los derechos de autor. Meses después, poco más se había informado sobre el asunto.

Primera portada del diario deportivo Marca elaborada mediante inteligencia artificial (8 de febrero del 2023).
El empresariado de la prensa, por su parte, se interesaba principalmente por la posibilidad de reclamar derechos de acceso y reproducción de sus contenidos a las plataformas de IA generativa. En un entorno de creciente debilidad económica del periodismo tradicional, la resolución de las demandas planteadas por editores de prensa norteamericanos hacia OpenAI, empresa creadora de ChatGPT, preludiaba posibles iniciativas similares en Europa. Hasta que se resolvieran esos litigios en Estados Unidos, la consigna de los editores españoles era ver y esperar.

Hiperia, presentador virtual de RTVE, generado con IA (febrero de 2023).

Artículo de la Defensora del Lector del diario El País (11 de junio del 2023). Además, su matriz (Prisa Media) ha firmado un acuerdo con OpenAI que permite a ChatGPT acceder a los contenidos de los medios del grupo.
En el mundo universitario, reina el interés por los desafíos y oportunidades de la IA en el periodismo, con numerosos congresos, foros y números temáticos de revistas. Han comenzado a publicarse los primeros manuales y monografías, al tiempo que la IA se asoma tímidamente a los planes de estudios. En el curso 2023-24, la Universidad de Navarra lanzó la primera asignatura de IA para Periodismo, al tiempo que aquí y allá menudeaban los programas de posgrado con enseñanzas sobre ese tema.
En definitiva, en 2024 la implantación de la IA en el periodismo español se encuentra en una fase incipiente, marcada por la cautela, la experimentación y la falta de una estrategia de largo alcance. A medida que los medios y las instituciones aborden las dudas y desafíos asociados con la IA, se espera que desarrollen iniciativas más ambiciosas y establezcan protocolos éticos y profesionales para su implementación. Ojalá no esperen demasiado.
Rellena el formulario y descarga el informe completo sobre ‘IA para la generación de contenidos en Iberoamérica’