🌎 Población: 137,85 m
🛜 Penetración de internet: 84,2%
Fuente: Internet World Stats

🇲🇽 México: Mucha cobertura, poca integración y nada de desarrollo

La gran cobertura que recibe la inteligencia artificial en los medios de información, aún no se refleja en su incorporación de manera sistemática en los procesos, investigaciones o mesas de redacción. Los medios nativos digitales e independientes lideran la adopción y experimentación de las tecnologías. Los desafíos éticos y de seguridad siguen pendientes.

Los medios digitales en México publicaron, en promedio, 30 notas diarias sobre inteligencia artificial en el 2023 según Mediacloud. Más de 25 mil historias en el año giraron alrededor del impacto, las empresas, los actores, las amenazas, los modelos y diversos aspectos sobre la misma. Sin embargo, muy pocos de ellos han incorporado dicha tecnología a sus procesos, redacciones o investigaciones.

Por un lado, los medios tradicionales o legacy media, con mayores recursos y espacio para la experimentación, incorporaron la inteligencia artificial de manera interna y externa. De manera exógena, Grupo Radio Fórmula adoptó la inteligencia artificial de redes neuronales (Mera, 2023) y desarrolló una avatar llamada NAT que da resúmenes informativos por la mañana, tarde y noche en los diferentes espacios del conglomerado (Grupo Fórmula, 2023). También, medios del sector público –como Canal 44 y Radio Universidad de Guadalajara– crearon CLARA (Conductora Lógica de Asistencia y Respuesta Automática), quien diariamente lidera la sección de tecnología en los noticieros matutinos.

Captura de pantalla de la presentadora CLARA (Conductora Lógica de Asistencia y Respuesta Automática). (Foto: Canal 44)

En el 2012, La Jornada desarrolló un monitoreo electoral en lo que entonces era Twitter (ahora conocido como X) que, mediante un algoritmo, clasificaba los mensajes en favorables o desfavorables y así construir un Índice de Sentimientos (La Jornada, 2012). Doce años después y en plena efervescencia tecnológica, Grupo Milenio desarrolló MilenIA, una central de datos e inteligencia artificial para monitorear y analizar millones de conversaciones en plataformas y tomar el pulso a diferentes sectores sociales en diferentes eventos o situaciones como los debates electorales, spots de campaña, percepción de seguridad, entre otros (Frausto, 2024).

Las dos grandes cadenas de televisión nacional, Televisa y TV Azteca, están adoptando la inteligencia artificial de manera interna. En sus departamentos digitales, comenzaron con IA generativa para realizar pruebas de gráficos y animaciones, pero lejos de una adscripción sistemática en sus procesos de producción informativa.

Las secciones deportivas de varios medios como Fox Sports México, Récord, Universal Deportes, Publimetro y Estadio Deportes están utilizando herramientas de IA para elaborar notas de manera algorítmica, generar material gráfico, ofrecer apps con datos automatizados, y publicar información sobre la base de analítica generada mediante IA o bien, a través de estadísticas automatizadas.

Captura de pantalla de MilenioIA. (Foto: Grupo Milenio)

Infobae México y otros medios nativos digitales utilizan la IA para optimizar el posicionamiento de sus contenidos. Esto implica comprender la intención de búsqueda, la estructura de redacción y diversos elementos SEO, lo que mejora su visibilidad en los buscadores y aumenta el tráfico. Además, emplean la inteligencia artificial de manera sistemática para tareas como transcripción, traducción o limpieza de audios, entre otras actividades rutinarias.

La experimentación con inteligencia artificial provino de los medios digitales independientes que la adoptaron en sus investigaciones o métodos: Data Crítica, Zona Docs y Quinto Elemento Lab son ejemplos de organizaciones informativas que aprovechan las nuevas tecnologías para desarrollar periodismo documental e investigaciones con un enfoque centrado en los derechos humanos.

Captura de pantalla del proyecto ‘A dónde van las desaparecidos’ (Foto: Quinto Elemento Lab)

Un segmento periodístico que hace uso intensivo de las nuevas tecnologías son los verificadores de información o fact checkers. Medios como El Sabueso, Verificado y AFP México revisan contenidos en redes sociales y plataformas de mensajería, distinguiendo entre información verídica y desinformación mediante la contrastación de datos, imágenes, estadísticas y opiniones expertas. Sin embargo, éstas aún no logran unir esfuerzos con universidades o centros de innovación y tecnología para desarrollar herramientas de código propio que satisfagan sus necesidades.

Por su parte, el campo universitario de la comunicació​​n y el periodismo mexicanos se muestran tímidos en cuanto a la integración de dichas tecnologías en sus planes de estudio pues, a pesar de los seminarios y charlas sobre las posibilidades de uso, las mallas curriculares aún no lo reflejan en su parte conceptual o procedimental.

En la actualidad, las barreras para experimentar con inteligencia artificial son relativamente bajas, lo que ha llevado a diversas organizaciones a incorporarla en sus procesos y actividades de preproducción de contenidos. Sin embargo, con un adelgazado mercado publicitario y pasado el contexto electoral, se espera que las organizaciones desarrollen estrategias inmediatas en sus procesos informativos al tiempo que manifiestan sus protocolos de uso en IA tal y como lo han hecho otras instituciones alrededor del mundo.

Referencias

Rellena el formulario y descarga el informe completo sobre ‘IA para la generación de contenidos en Iberoamérica’