🌎 Población: 7,3 m
🛜 Penetración de internet: 84,9%
Fuente: Internet World Stats
🇵🇾 Paraguay: Experiencias a paso lento
La inteligencia artificial es vista como un importante recurso periodístico, aunque aún es usada de manera experimental. La academia incorpora contenidos en programas de estudios, pero hasta ahora no como asignaturas. Hay coincidencia en la necesidad de capacitación especializada.
El uso de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo en Paraguay va tomando forma, pero a paso muy lento, como ha ocurrido con la incursión de las nuevas tecnologías en la profesión. Si bien existen iniciativas experimentales, principalmente en la elaboración de contenidos, no ha logrado todavía el ritmo ni el impacto que se han visto en otros países con mayor avance en la construcción de narrativas periodísticas utilizando este recurso.
Caracterizado por la conformación de grupos de comunicación con objetivos vinculados especialmente en la instalación de temas políticos y en medio de sus largos procesos de convergencia y sincronización, el periodismo paraguayo sigue recorriendo un carril de dilema para conjugar la tecnología con el periodismo.
Aunque se han realizado en los últimos años importantes inversiones para fortalecer las herramientas tecnológicas, no se han visto hasta ahora planes o proyectos claros de expansión vinculados al uso de la IA en el periodismo. Buena parte de lo tratado sobre el tema está en la difusión del uso como experiencias y avances en la materia. A este panorama, el grupo de comunicación Megacadena se presentó como el primer medio de Paraguay en ofrecer las principales noticias a través de periodistas creados por inteligencia artificial de manera regular, proyecto que puso en marcha el 23 de abril de 2024.
A través de una serie de consultas a responsables de equipos de los principales grupos de medios de comunicación periodísticos de Paraguay, se pudo determinar que los periodistas consideran a la IA como un importante recurso periodístico a explorar y, que, de momento, se usa de una forma sencilla principalmente para elaborar contenidos.
El dominador común es la experimentación, mediante aplicaciones gratuitas, para preparar o mejorar materiales atemporales. Se coincidió en que aún es básico el uso de la IA. En algunos casos, detallaron que sus medios no han utilizado hasta ahora la herramienta y tampoco lo hicieron de manera personal.

ABC Color es el más antiguo y el de mayor impacto en Paraguay. Ellos explican que emplean la IA para la optimización de contenidos. (https://acortar.link/shhjF2)
Un hallazgo significativo fue la coincidencia detectada en las opiniones de periodistas paraguayos respecto a la necesidad de capacitaciones especializadas para el uso de la IA en el periodismo, más allá de la sola identificación y construcción de contenidos desde alguna aplicación.

Medios como radio Ñandutí también emplean la inteligencia artificial para días mundiales y hechos particulares. (https://acortar.link/qnhFy6)
Como experiencia en el uso de la inteligencia artificial en el periodismo paraguayo, para este artículo se toma el caso del grupo de medios ABC Color, el más antiguo y el de mayor impacto por su llegada tanto con sus soportes tradicionales como en la internet (es el de mayor alcance y cantidad de visitas en su sitio, así como de seguidores en redes sociales).
El grupo ABC Color ha detallado que está utilizando la inteligencia artificial para la optimización de contenidos, aunque no solo para ello. Describe que, hasta marzo de 2024, ha trabajado en la automatización de artículos, generación de notas atemporales, análisis SEO de notas, ideas de artículos a partir de temas propuestos, recomendación de enfoques, traducción de materiales y transcripción de audios de entrevistas. Proyecta, también, realizar integraciones de herramientas que mejoren el flujo de trabajo de la redacción, incorporando módulos de análisis de contenido con IA y predicción de comportamientos de las audiencias para la creación de notas acorde a sus intereses.

También es posible encontrar en la prensa paraguaya entrevistas periodísticas a herramientas de IA generativa como ChatGPT. Así lo realizó el diario Úlitma Hora en marzo de 2023. (https://acortar.link/nGwGN1)
La academia también camina de manera lenta, experimentando la inclusión de la IA en los contenidos programáticos. No se han detectado hasta ahora la inclusión de una asignatura específica en las mallas curriculares de las carreras del área, pero sí se ha comprobado que se ha insertado su uso en los programas de materias vinculadas a las nuevas tecnologías o periodísticas de práctica. Sí se ha verificado la creación de iniciativas vinculadas a la IA. La Universidad Americana, por ejemplo, oferta la carrera “Inteligencia Artificial y Robótica”, aunque no emparejada al periodismo. La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) ha realizado una especialización con el título genérico “Inteligencia Artificial”, tampoco con vinculación a la comunicación periodística.

La redacción del ABC Color proyecta incorporar herramientas de inteligencia artificial que mejoren sus flujos de trabajo, incluyendo módulos de análisis de contenidos y de predicción de comportamiento de sus audiencias.
En resumen, es posible concluir que la incursión de la IA en el periodismo paraguayo, tanto en los medios como en la academia, está en una etapa de inicio, y tiene un lento avance. Para el crecimiento, tendrán que enfocarse con más fuerza en la capacitación especializada, en la incorporación de nuevas visiones tanto en las redacciones como en las aulas, y en el emprendimiento de proyectos concretos a mediano y largo plazo. Solo así la IA podrá convertirse en una herramienta segura e importante para el desarrollo de iniciativas innovadoras y la generación de contenidos periodísticos más allá de la narración básica experimental que prima hasta ahora.

El grupo Mecacadena se presentó en abril de 2024 como el primer medio de Paraguay en presentar las principales noticias a través de periodistas creados por inteligencia artificial (https://acortar.link/1u3RSf)
Rellena el formulario y descarga el informe completo sobre ‘IA para la generación de contenidos en Iberoamérica’