🌎 Población: 33,73 m
🛜 Penetración de internet: 87%
Fuente: Internet World Stats
🇵🇪 Perú: Primeros pasos para seguir avanzando
Con la aspiración de no quedar rezagados en estos usos tecnológicos, algunos medios grandes y tradicionales han comenzado a experimentar con la IA clonando audio y video para generar nuevos productos. Un nativo digital fue más allá, entrenando su propio modelo de lenguaje.
El nativo digital Ojo Público es el que más lejos ha llegado en el uso de la inteligencia artificial en el periodismo en Perú. En noviembre del 2023 anunciaron el lanzamiento de Quispe Chequea, una plataforma de verificación periodística que automatiza la generación de textos y su conversión en audios en tres idiomas originarios del Perú, con el objetivo de proveer de estos contenidos a radios regionales de manera gratuita.

Director del proyecto David Hidalgo brindando capacitación a usuarios de Quispe Chequea. (Foto: Ojo-publico.com)
Con el soporte económico de Google News Initiative, Ojo Público trabajó durante un año en su desarrollo. Tres traductores e intérpretes realizaron una lista de más de 16 mil términos y frases que se usan usualmente en los textos de fact checking; posteriormente, las grabaron en audio en los idiomas quechua, aimara y awuajún con los que crearon bases de datos. Estas sirvieron para entrenar un modelo con la arquitectura Tacotron 2 (desarrollada por Google) para realizar la traducción de audios al quechua y aimara.

Captura de la plataforma Quispe Chequea. (Foto: Ojo-publico.com)
La plataforma, que sigue en proceso de perfeccionamiento, requiere que quienes la usen sepan verificar informaciones falsas para alimentarla, por lo que está restringida para algunos usuarios de radios del interior del país. Ellos ingresan los datos en un gestor de contenido y, con ayuda de ChatGPT, genera un texto automatizado que luego es convertido en un audio traducido a los idiomas originarios.
Radio Programas del Perú (RPP), el medio de mayor confianza en el país según la última edición del estudio Digital News Report del Reuters Institute de la Universidad de Oxford, está usando la inteligencia artificial para generar nuevos productos y nuevas vías de monetización. Este es el caso del podcast El Club de la Green Card, que ha sido concebido para atender a las audiencias latinas de Estados Unidos. En un trabajo conjunto de los equipos de Audio y Producto, se identificaron los contenidos sobre temas migratorios que eran más consumidos en el mercado americano. Estos fueron convertidos en guiones de podcasts con ayuda de un GPT propio construido en la plataforma de Open AI, y luego fueron convertidos en audio utilizando la voz clonada de un locutor (previa firma de un acuerdo de uso). El resultado ha sido exitoso: en un mes ya está en el top 10 de podcasts más escuchados del Grupo RPP y en el top 4 de contenidos de audio que más ingresos generan.
Además de ello, utiliza herramientas contratadas de terceros que hacen uso de la tecnología de inteligencia artificial, como la plataforma de analítica Marfeel, y las noticias deportivas automatizadas de DataFactory, un servicio de estadísticas.

Portada del podcast El Club de la Green Card. (Foto: Rpp.pe)
El diario La República presentó en abril dos de los usos más llamativos de la IA en medios peruanos. En su cuenta de la plataforma TikTok, publicaron videocolumnas de dos de sus plumas más importantes. Estos videos, que mostraban avatares y voces clonadas, tenían la etiqueta de “Video generado por la IA”. Solo las imperfecciones en las imágenes, en las voces (con ligero acento argentino) y los movimientos repetitivos y algo extraños del rostro, hacían evidente el uso de una o más tecnologías cuyos resultados, por ahora, no son óptimos, pero seguramente pronto lo serán.

Videocolumnas en el diario La República generadas con IA. (Foto: TikTok La República)
En El Comercio, el diario ‘Decano’ de la prensa peruana, los equipos directivos de la redacción han identificado el uso de la IA de manera exploratoria, aunque no sistematizada. En sus planes para el 2024 está usar la tecnología tanto hacia afuera, generando funcionalidades que sirvan para generar conexión con sus usuarios más fieles (aportando a su estrategia de suscripciones); como hacia adentro, generando herramientas para facilitar el trabajo del equipo de redacción.
A medida que otros medios experimentan con la IA, el Colegio de Periodistas del Perú está analizando la posibilidad de incluir el uso de la IA en su Código de Ética, estableciendo que pueda ser una falta que las organizaciones periodísticas incluyan contenido de las herramientas generativas sin haber constatado que no contenga alucinaciones o información inexacta. Esta normativa, y el atrevimiento y creatividad de los periodistas y directivos, permitirá que el ecosistema de medios peruanos siga avanzando y no se quede muy rezagado en el uso de la IA.
Rellena el formulario y descarga el informe completo sobre ‘IA para la generación de contenidos en Iberoamérica’