🌎 Población: 11,03 m
🛜 Penetración de internet: 77%
Fuente: Internet World Stats
🇩🇴 República Dominicana: ¿Probar “lo prohibido” en la redacción?
La inteligencia artificial late en el ecosistema mediático; no obstante, emergen tensiones generacionales, éticas y del estado de los derechos entre periodistas. Se observa a la “press barons” cortejar y aprender para agilizar la verificación de datos y producción de contenidos.
“Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me engañó, y comí”… El relato bíblico del libro de Génesis, 3:6-24, se asemeja, millones de centurias posteriores, al incomprensible sentir de culpabilidad tanto de gatekeepers (Martini, 2000) de las redacciones como equipos de reportería de la República Dominicana ante la nueva “fruta prohibida” del Edén tecnológico: la inteligencia artificial (IA).
En un panorama mediático profuso, oligopólico y en constante ebullición, coexisten los mitos y las realidades referentes a las bondades y peligros de la IA. De ahí, surge un escenario que apela a la defensa de las plazas de trabajo, sin desligarse de las evidentes urgencias de sumarse a la ola innovadora:
- ¿Utilizan IA en la producción de contenidos?
- No usamos inteligencia artificial para contenidos periodísticos, pero ya casi estamos capacitados para incorporarla.
Listín Diario: La redacción del Listín Diario, encabezada por su director, Miguel Franjul, es instruida en el uso de IA.
A esta respuesta ficticia, pero que parece reflejar el estado actual de los medios de comunicación de República Dominicana, le siguen breves reflexiones que denotan tres escenarios ubicuos que sintetizan las visiones del periodismo local:
- Un tímido acercamiento a las aplicaciones populares de la IA: “Solo uso ChatGPT para corregir textos y Gemini para las sugerencias de temas”.
- Una veda influida en la defensa de derechos y aprehensión a la tecnología: “Respeto el derecho de autor y el de la lectoría”.
- Un acrecentamiento de los cuestionamientos sobre las praxis constantes, la IA y los buscadores ya normalizados: “He usado IA muy escasamente. Aunque si consideramos que Google la posee, soy muy dada a hacerlo”.
Una aliada para jóvenes redactores
A la generación de periodistas que les roza las primeras dos décadas de edad y con menos de un lustro en las redacciones, la IA se ha convertido en aliada cotidiana desde mediados del 2023, sin que sus utilidades afecten la ética profesional.
“Se le ha querido satanizar alegando que es antiético, cuando lo que es antiético es el plagio. Creo que es un desperdicio no implementarla para eficientizar la labor informativa, por prejuicios”, explica el periodista Jesús Vázquez Montero, de Diario Libre.
De esta manera, las herramientas de IA les permiten, en cuestión de minutos, transcribir grabaciones a texto, escanear el texto de las imágenes, corregir documentos, mejorar la calidad de imágenes, debatir enfoques de temas, y sugerir titulares con palabras claves que sean coincidentes con los gustos y preferencias de las lectorías.
Afianzar autonomías
En la República Dominicana, según datos del Observatorio de Medios Digitales, existen 819 portales de noticias, puestos online por periodistas que se han independizado de los press barons (López Arroyo, 2016) con un amplio deseo de encabezar las búsquedas en navegadores, y para esto se están apoyando de las herramientas IA generativa, tales como Gemini, Humanata, Chat GPT 3.5, Pinpoint, Transkriptor, Text Fairy y Upscale.media.
“El SEO exige una serie de técnicas y estrategias para ser más visibles nuestros contenidos en sitios web, por lo que sería imposible no buscar asistencia en las IA”, precisa el comunicador Lely Reyes, de Portada Oeste.
La prensa institucional
El presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios y director de El Nuevo Diario, Persio Maldonado, precisa que los periódicos que componen la entidad han priorizado capacitaciones con sus equipos en IA, cada uno en sus redacciones, con el interés de agilizar las labores cotidianas.
De hecho, el periódico más longevo de la República Dominicana, el Listín Diario –fundado en 1889– tiene la primacía de instruir a sus periodistas con en IA; además, su director, Miguel Franjul, adopta una línea editorial que favorece su inclusión.
También, Benjamín Morales, jefe de redacción de Diario Libre, precisa que la implementación de la IA incluye el CMS para traducciones, transcripciones, correcciones y generación de metadatos. Mientras que Multimedios del Caribe cuenta con un sistema de estadísticas deportivas automatizadas con actualización en directo para fútbol y Fórmula 1.
Los medios televisivos se unen a la ola. El estatal Radio Televisión Dominicana ha creado un avatar para narrar la lucha independentista de 1844, mientras que Red Nacional de Noticias utiliza IA para agilizar la producción de contenidos.
En agosto de 2023, el Grupo Telemicro anuncia a una presentadora creada con IA, para el primetime de Digital 15 (11pm a 12m). Como Eva, la primera mujer, Lucy Brown sede a la tentación de la fruta prohibida, pero esta vez sin delatar a quien la provocó para asegurarse larga estancia en el Edén.
“No implementar la herramientas de IA por meros prejuicios es un desperdicio porque se pierde la eficiencia en la labor informativa”, afirma el periodista Jesús Vázquez Montero, de Diario Libre.
Referencias
- López Arroyo, A. (2016). El artículo editorial como texto argumentativo. Un estudio del género periodístico más razonador a la luz de la teoría de la argumentación (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
- Martini, M. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Editorial Norma
Rellena el formulario y descarga el informe completo sobre ‘IA para la generación de contenidos en Iberoamérica’