Población: 3,5 m
Penetración de internet: 93,4 %
Fuente: Internet World Stats
🇺🇾 Uruguay: IA, aliada y sospechada
Si bien los medios de comunicación del país están incorporando distintas herramientas de inteligencia artificial en sus redacciones, hay una serie de desafíos éticos y formativos que el periodismo local debe afrontar. De esta manera, actualmente en El Observador nos enfocamos en emplear la automatización para facilitar el trabajo de la redacción humana.
En Uruguay, los medios se encuentran todavía en una fase exploratoria. Tanto los medios digitales como los canales de televisión van incorporando algunas herramientas para su trabajo a modo de prueba pero todavía no es algo generalizado y consolidado. Se la utiliza, por ejemplo, para transcribir audio de entrevistas, se recurre a ChatGPT para generar textos o para generar imágenes para presentar determinados temas en la pantalla, explica Federica Hananía, periodista de Canal 4 especializada en tecnología.
Si bien hay intención de hacer un uso más sistemático de la herramienta para utilizar voces para los off de las noticias en los informativos, eso todavía está en una fase de conversaciones entre los trabajadores y las empresas. A su vez los programas de edición, como Premier, tienen una función para lograr que la edición sea más rápida pero todavía no cumple ese cometido por lo que se está en fase de prueba también, agrega Hananía.
En ese sentido, la IA en las redacciones uruguayas se presenta como oportunidad. Al delegar en las máquinas tareas repetitivas y rutinarias (transcribir entrevistas, encontrar patrones en millones de datos, moderar comentarios o escribir textos sobre clima, monedas, resultados deportivos), los periodistas ganan tiempo para hacer el trabajo en el que son realmente valiosos.
Otra cara en uso de la inteligencia artificial por parte del periodismo –tanto en el país como en otras latitudes– es cuando nutre de contenido a los portales y páginas de los diarios. De esta manera, la IA es noticia permanentemente por sus avances y logros, o por cómo se utiliza en distintos ámbitos (educación por ejemplo) lo que genera interés.
Sea como herramienta o como fuente de información, la inteligencia artificial presenta desafíos que respondan a los estándares éticos al periodismo. Desde la Fundación Gabo plantean que los procesos informativos con IA deben ser auditables, ajustables, transparentes y trazables.
Si bien esta mirada implica la responsabilidad los medios de informar a sus lectores el uso de estas tecnologías, también pone un desafío complejo ante la imposibilidad de auditar el funcionamiento de algunos algoritmos de estas herramientas de inteligencia artificial generativa.
Estos son algunos desafíos que afrontamos en el periodismo uruguayo, un lugar desde donde estamos convencidos que, a pesar del crecimiento de las experiencias automatización en las redacciones, hay periodismo (humano) para rato.
“Recurrimos a ChatGPT para generar textos o para generar imágenes para presentar determinados temas en la pantalla”, explica Federica Hananía, de Canal 4.
Experiencias en El Observador de Uruguay
En El Observador desde hace tiempo que hemos incorporado la IA en distintas formas, aunque aún hace falta destinar más recursos para contar con más herramientas que faciliten el trabajo de los periodistas.
Un ejemplo de ello es Echobox, la herramienta que permite a los medios “tercerizar” la publicación de contenidos en las redes sociales Facebook y X (anteriormente Twitter). Según afirma la propia startup, la inteligencia artificial “puede predecir con exactitud la viralidad de cualquier artículo e indicarnos el momento exacto en el que debemos publicar una historia en particular para obtener las mayores cifras de tráfico”.
Sin embargo, no es infalible. A menudo pasa que una primicia o un breaking news que debe salir ya, se demora y se hace necesaria enviarla de modo manual.
El Observador emplea Marfeel, una herreramienta IA que ofrece opciones de titulación para redes sociales y para que el algoritmo de Google seleccione los contenidos en su feed.
Otro ejemplo de uso de inteligencia artificial es la adquisición de un programa para transcribir entrevistas o audios de otro tipo de actividades, como puede ser una audiencia judicial en proceso, con lo cual el periodista gana tiempo valioso para realizar otras tareas mientras la tecnología se encarga de procesar el audio y transformarlo en texto. Si bien esto exige una edición del texto porque puede reproducir palabras con errores, resulta de gran ayuda para nuestra tarea.
Asimismo, la IA también presta asistencia en la tarea de mejorar los títulos o reformularos. La herramienta que utiliza El Observador para medir el rendimiento de los contenidos que publica (Marfeel) ofrece opciones de titulación para las distintas redes sociales y para que el algoritmo de Google las seleccione en su feed.
Estos son sólo algunos ejemplos y seguramente en los próximos meses o años se incorporarán más herramientas con el objetivo de facilitar la tarea. A la par, los periodistas uruguayos deberemos ir debatiendo el trasfondo ético de las decisiones que tomemos en esta materia y formándonos para estar al día con cada avance que ofrezca esta tecnología. No podemos fallar.
Rellena el formulario y descarga el informe completo sobre ‘IA para la generación de contenidos en Iberoamérica’